Narcotráfico en Argentina: El Cartel de Juárez

El Cartel de Juárez es la más conocida de las cuatro organizaciones mexicanas dedicadas al narcotráfico. Las otras son los carteles de Tijuana, Sinaloa y del Golfo. Se calcula que entre 1983 y 1995, este grupo introdujo a Estados Unidos 100 toneladas de cocaína a través de su base de operaciones, Ciudad Juárez, en la estratégica frontera con ese país.

El artífice de ese imperio fue Amado Carrillo Fuentes, conocido como "El señor de los cielos" por la impresionante flota de aviones que tenía para transportar cargamentos de drogas. Este capo de las drogas amasó una fortuna de más de 2.000 millones de dólares antes de su dudosa muerte en 1997.

Ese año cayó preso un funcionario mexicano acusado de protegerlo y Carrillo Fuentes huyó a Chile. Luego pasó por Argentina y volvió a México para someterse a una cirugía facial. Nunca más se supo de él. Una versión dice que murió en el posoperatorio. Otra indica que cayó en manos de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA).

Según los investigadores de México y Estados Unidos, el líder del Cartel de Juárez tenía planes para expandirse en Chile: se le descubrió una cuenta millonaria en una sucursal chilena del Citibank y pensaba invertir en propiedades. Y según esas investigaciones, tenía pensado extender sus inversiones en la Argentina y Brasil.

En 2001, un informe del Senado de Estados Unidos mostró una conexión reveladora entre banqueros argentinos y el lavado de narcodólares del Cartel de Juárez. Se logró luego de que la DEA, a mediados de los 90, infiltrara agentes entre esos narcos en una operación conocida como "Casablanca".

Ese informe afirmó que dos bancos sin licencia para hacer negocios en Argentina lograron abrir cuentas en dólares en el Citibank de Nueva York y operar aquí con dinero de coimas y del lavado de fondos del narcotráfico del cartel mexicano.

El informe decía que uno de esos bancos era el M.A. Bank, que recibió 7,7 millones de dólares de los narcos. Era parte de un grupo financiero, el Mercado Abierto Group, propiedad de Aldo Ducler, un estrecho colaborador de Ramón Ortega y su asesor en la campaña del PJ donde "Palito" se precandidateó para la vicepresidencia en 1999.
Según el Senado de los Estados Unidos, Ducler sabía que los depósitos que recibía su banco eran del narcotráfico. Pero llegó a un acuerdo con la Justicia de aquel país para no ir preso y en Argentina el juez Rodolfo Canicoba Corral, que investigó la causa, dictó "falta de mérito".


Otro de los señalados en ese informe es Nicolás Di Tullio, un broker inmobiliario de Mar del Plata acusado de ser el testaferro en Argentina del Cartel de Juárez. Di Tullio habría ayudado a "lavar" casi 17 millones de dólares mediante la compra de campos, estancias, departamentos y lotes en la costa Atlántica.
No fue la única huella que dejaron los narcos mexicanos en el país. En el crimen, aún impune, del financista Mariano Perel y su esposa, ocurrido en febrero de 2001 en Cariló, la Justicia investigó sus posibles contactos con el Cartel de Juárez. Se dijo que, por esos contactos, los mató un sicario contratado por los narcos. 

Los Mercaderes de la Muerte: Sendero Luminoso

Los mercaderes de la muerte de Sendero Luminoso hacen pie en la Provincia de Salta, la que promete ser “La Juárez de la Argentina”.

El grupo Sendero Luminoso, dedicado a la recolección de dinero a través de la venta de drogas, se está adueñando de la zona de Oran en la Provincia de Salta, recibiendo clandestinamente no solo drogas para la comercialización, sino además armas de grueso calibre las que pretenden desplegar al estilo cártel mexicano, para dominar rápidamente la zona noroeste de la República Argentina.

Cabe destacar que el transporte de sustancias estaría a cargo de un sindicato de pilotos privados del Perú, liderado por el ex marido de Angie San clemente Valencia, la modelo detenida en la Argentina por tráfico de drogas, Víctor Girao Alatrista apodado “el monstruo” y procesado en ese país por trozar con un serrucho el cadáver de la modelo Juliana Villacorta García y de colocarlo en un barril para luego enterrarlo en un descampado.

Hasta el momento, se desconoce si desde el gobierno nacional se tomará alguna medida para frenar la instalación en esa provincia, del narco-brazo de Sendero Luminoso que intenta apoderarse del negocio de la comercialización y exportación de drogas desde el sur del continente.

Sendero Luminoso había enviado a la Argentina a Marco Antonio Estrada González, para que liderara la comercialización de drogas y en particular para introducir el paco en el año 1999.



Biografía de Marco Antonio Estrada Gonzalez


Dice la leyenda que escapó de la mayor contraofensiva lanzada por las autoridades argentinas para atrapar a un narcotraficante, con más de 600 policías en la villa 1-11-14, del Bajo Flores. Y sostiene que su fuga lo llevó a Saladillo, donde robó una avioneta que le permitió desaparecer sin dejar rastros. Se lo creyó en Bolivia y se sospechó un posible retorno a su Perú natal. Se estimó que podría estar en Uruguay y no se descartó que pudiera mantenerse escondido en algún lugar del interior argentino. Se lo detuvo en Paraguay, solo y desarmado, cuando efectivos de civil interceptaron el taxi en el que viajaba.

Marco Antonio Estrada González, alias Marcos, llegó a la Argentina en 1997. Diez años después era buscado internacionalmente, acusado de desatar una guerra entre pandillas para controlar el tráfico de cocaína en la villa 1-11-14, donde impuso el terror. Ayer, fue atrapado por la Interpol en la localidad de Lambaré, cerca de Asunción, capital de Paraguay.

El capo narco peruano y sus compañeros en el grupo guerrillero Sendero Luminoso, los hermanos Alionzo Rutillo e Isidio Teobaldo Ramos Mariños, ingresaron al país como ilegales en 1997 y sólo dos años después, el 12 de febrero de 1999, se cargaron al narco Julio Chamorro Revollar, quien entonces controlaba la venta de drogas en la villa del Bajo Flores.

El homicidio del líder narcotraficante facilitó las cosas para los narcos peruanos, pero sólo por algunos años. Marco y sus amigos, conocidos como “Ruti” y “Meteoro”, fueron detenidos en 2001 acusados, vaya novedad, de vender drogas. Fueron condenados, pero salieron en 2004 y desataron una tremenda pelea que derivó en una guerra que debe llevar al menos 15 muertos. Marco se quedó en la 1-11-14, mientras que los otros dos tuvieron que “exiliarse” a la villa 31 bis, de Retiro, aunque siempre añoraron el terruño perdido y pelearon por volver.

El máximo hecho de violencia entre estas bandas de ex compañeros de Sendero Luminoso ocurrió el 29 de octubre de 2005, cuando los Ramos Mariños lanzaron una ofensiva criminal para deshacerse de “Marcos” y abrieron fuego durante una procesión del Señor de los Milagros en el Bajo Flores. Hubo cinco fallecidos, incluido un bebé de ocho meses.

“Ruti” está preso y procesado: se entregó el 2 de marzo de 2006 para ser juzgado por la masacre de la procesión. Su hermano “Meteoro” fue asesinado un mes después, el 6 de abril.

El 6 de mayo de 2007, el juez federal Jorge Ballestero lanzó en un megaoperativo sin precedentes para detener al máximo capo narco de la 1-11-14. Más de 600 policías irrumpieron en la villa y las supuestas viviendas del sospechoso. Se secuestró drogas, dinero, computadoras y autos robados y cayó la suegra de Marco, pero el presunto jefe narco brilló por su ausencia.

Se supone que la última información sobre su paradero se produjo el 8 de mayo pasado, cuando robó una avioneta en el aeroclub de la localidad de Saladillo, para fugar del país.

Estaba solo y desarmado cuando se lo detuvo ayer en Paraguay, a pesar de que existía una recompensa de 200.000 pesos por su captura e Interpol lo buscaba por traficar drogas desde Perú, en complicidad con su esposa, Silvana Alejandra Salazar..

Política Criminal y Prevención del Delito

Una realidad incontrastable de la sociedad occidental contemporánea es el incremento de la violencia y del delito. Esto acontece tanto en América como en Europa; en el hemisferio norte como en el sur; en países industrializados y en países en vías de desarrollo. Prueba de ello es que Estados Unidos de América, con el mayor producto bruto interno mundial, es también quien encabeza el rankling de personas privadas de libertad: 738 presos por cada  100.000 habitantes (USA, Bureau of Justice, 30-06-06), frente a una media de aproximadamente de 100 a 150 presos cada 100.000 habitantes en los países europeos. Pero más allá del caso puntual, en España el crecimiento del encarcelamiento fue en 15 años del 192%, en Holanda del 240% y también el alza fue significativa en otras naciones europeas (L.Wacquant, “Las Cárceles de la Miseria”).

Como vemos y como se podría demostrar fácilmente extendiéndonos en cifras estadísticas oficiales e irreprochables, algo está pasando en el seno de las sociedades occidentales y su derivación la conocemos todos: violencia en todas sus formas, delito más numeroso y más grave, limitaciones a la libertad de los ciudadanos comunes que deben restringir sus actividades por temor; sentimiento generalizado de inseguridad y enormes costos para los estados en sistemas penitenciarios poco eficientes, en tribunales lentos y burocratizados y en organizaciones policiales frecuentemente cercanas a la corrupción.

Para graficar lo monumental del gasto en prisiones, valga señalar que los Estados Unidos de América invierten en el sistema correccional y de rehabilitación más de 60.000 millones de dólares anuales, lo que significa U$S 164.683.561 por día y U$S 114.155 por minuto [1]. Los estudios con que se cuenta indican que la reincidencia  ha llegado al orden del 62,5%... En consecuencia, todo un despilfarro y un creciente riesgo para la sociedad. Sólo que muy pocos países pueden darse el lujo de dilapidar de esa forma verdaderas fortunas por minuto y por día.
Por ende, hay que buscar una solución más económica, más eficiente, más humana y por sobre todo, más preventiva. Nada ganamos encarcelando al hombre que mató a nuestro padre, a quien la sanción del culpable  no lo va a resucitar.

Además, con los costos de la mera represión los estados están reduciendo sus presupuestos en educación, en salud, en vivienda. Consecuentemente aumenta la pobreza y la marginalidad, la ineducación, la enfermedad y las adicciones y este círculo vicioso realimenta la violencia y el delito. Es la espiral diabólica de los años 2000.
¿Qué hacer frente a este cuadro cuasi aterrador: los honestos encerrados en sus casas, ya sean pobres o ricos y las ciudades en manos del crimen organizado?. Hay una sola solución: poner en marcha una Política Criminal Integral.

¿Qué es una Política Criminal Integral? 
Un conjunto muy amplio, complejo y diversificado de medidas y acciones desarrolladas bajo el impulso del estado pero con amplia participación comunitaria, tendiente a reducir, limitar  y atenuar el delito en general, y la violencia que suele ser su acompañante tradicional y todo ello promoviendo el ascenso social de la población y el desarrollo económico  del país.

¿Cómo se elabora una Política Criminal?

Primero hay que efectuar un amplio diagnóstico por áreas de problemáticas y de instituciones y organizaciones sociales, no limitadas sólo al delito, aunque las cifras de éste serán fundamentales.

El diagnóstico nos permitirá comparar la situación existente con una situación razonablemente satisfactoria, que en este caso sería la ideal. De allí surgirán los pasos a seguir en la planificación y posterior ejecución de un plan, por ejemplo, un Plan  Director de Política Criminal.

La Política Criminal Integral procurará que el delincuente no pueda delinquir, pero fundamentalmente procurará que el niño o joven, especialmente el marginal, aquél abandonado por su familia, por el Estado y por la sociedad,  no se convierta en    delincuente ; que otros no se hagan adictos a las drogas o al alcohol; que se reduzca la circulación ilegítima de armas de fuego, que se refuercen los sistemas educativos y recreativos para la niñez y la juventud, con énfasis en la formación en valores; que se brinde apoyo a la familia de bajos recursos; que se organicen los barrios y las comunidades participativamente y que en cada zona se creen esquicios de prevención en coordinación con la policía y que se involucren todos en recuperar el espacio urbano muchas veces “desertizado” por haber sido abandonado por los vecinos y cedido a los delincuentes, quienes rápidamente se instalan en él.

Deben también ser objeto de análisis las instituciones vinculadas a la minoridad, frecuente “semillero” del  delito adulto. Reestructurados integralmente los servicios penitenciarios (legislación, reglamentación, infraestructura, capacitación y selección del personal, metodología de tratamiento, etc.) y puestos en funcionamiento real los postpenitenciarios para asegurar una adecuada reinserción social de la prisión y las medidas y sanciones penales no privativas de libertad para los autores de delitos menores mediante un tratamiento educativo y correctivo;  modernizada y agilizada  la justicia, frecuentemente morosa e ineficiente, etc.

La elaboración de un Plan Director de la Política Criminal debe buscar, además, el consenso con todos los sectores políticos y sociales, comprometiéndolos en los mismos objetivos, para así conformar una Política de Estado duradera y estable  y no una ocasional política del gobierno de turno.
El Plan debe contar con un presupuesto e identificar las fuentes de financiamiento y además contar con un organismo de conducción del más alto nivel (científico y funcional) y con instrumentos de evaluación para analizar los resultados y corregir las desviaciones.

Un estudio promovido por el Banco Interamericano de Desarrollo y desarrollado por Juan Luis Londoño y Rodrigo Guerrero (Violencia en América Latina. Epidemiología y Costos, Documento de Trabajo  BID. R 375, agosto de 1999), se estableció, luego de estudiar seis países de Centro y Sudamérica, que la violencia llegaba a consumir hasta el 24,9% del Producto Bruto Interno en alguno de ellos, con un promedio, considerando los seis en conjunto, del 14,2%.

Sintetizando vale citar a Irvin Waller, el ex Director General de Centro Internacional de Prevención de la Criminalidad de Montreal, Canadá, quien definió con precisión lo que hemos querido reseñar:
  “Duro con el delito, pero también, duro con sus causas”
   Todo nos lleva a afirmar que instaurar una Política Criminal Integral  constituye la agenda y el desafío de la primera década del siglo XXI.
(1) Comisión de Seguridad y Abuso en las Prisiones, co.presidida por el ex Procurador General de los Estados Unidos de América y el ex Presidente del Tribunal Federal de Apelaciones e integrada por un ex Director del F.B.I, el Director del Departamento de Correcciones de Iowa, miembros del Senado, autoridades universitarias, etc.

El negocio de la Prostitución en Argentina

Según un informe realizado por Naciones Unidas, Catamarca junto a Chaco, Salta, Jujuy y Misiones es parte de una ruta interna de tráfico de mujeres y niñas destinadas a la prostitución y a la servidumbre sexual. El dato más alarmante y que causa escalofríos es que son las provincias donde se captan y reclutan con más facilidad niños y jóvenes, a los que se lleva a diferentes puntos del país. 

El informe revela que Argentina es parte de un circuito internacional del crimen organizado. Se trata de un negocio que da ganancias similares al tráfico de drogas y al tráfico ilegal de armas. Por cada menor explotado sexualmente, se puede obtener 13.000 dólares mensuales o alrededor de 130.000 por año. 

Siete mujeres menores de edad o niñas pueden llegar a producir 80.000 dólares por mes. 

En Argentina hay una ruta interna en el tráfico de mujeres y niñas destinadas a la prostitución y a la servidumbre sexual. Salta, Jujuy, Chaco, Catamarca y sobre todo Misiones, son los principales proveedores de menores para la prostitución. 

Según Naciones Unidas, hay muchos niños y niñas sueltas, niños de la calle, muy pobres, necesitados, fáciles de llevar y hacer desaparecer, o bien se los compra por poco dinero a padres muy pobres y re cargados de hijos que mantener y se los revende a los proxenetas de los prostíbulos. 

Variables 

Las variables que propician esta realidad son la pobreza, el desamparo, el desarraigo, la impunidad con que operan estas redes, la ignorancia, la falta de educación, la violencia familiar, la búsqueda de salida de tanta miseria y hambre, la orfandad, el vacío legal, las complicidades entretejidas que la convierten en red. El hambre, el deseo y la ilusión de salirse de ese lugar y cambiar las alternativas de la vida es muy grande. El hambre no es virtual, es concreto, pero se banaliza su significado. La falta de educación y prevención es también muy grave, pero se superficializa y minimiza sus riesgos. También se trivializa el maltrato, la tortura, la servidumbre, las violaciones repetidas a que son sometidos esos niños y jóvenes. 


La provincia más complicada es Misiones que provee de un flujo constante de niños para turismo sexual, incluso para países vecinos. Hay un movimiento de más de cuatro mil niños en la red de turismo sexual infantil. 

En esta red organizada del crimen, hay buscadores y captadores que buscan a sus víctimas, hacen contacto, tratan de ganar su confianza y la de su familia, ponen avisos, frecuentan zonas donde hay muchas jovencitas, prometen buenos trabajos, buenos sueldos, estudios, prometen la salida de la miseria para toda la familia y en poco tiempo, de ese modo captan a las víctimas a las que prometen cuidados, amparo, una vida mejor. Esta parte del trabajo lo hacen los captadores y los reclutadores. 

Las mujeres, las niñas, y los niños también, son llevados a un burdel, donde se las prepara para el nuevo trabajo, se les enseña y se las entrena, esto quiere decir que se las somete a violaciones reiteradas. O bien, se los usa para la mendicidad en la calle. En general, viven en esas casas-burdeles, están aislados de la población del lugar, salvo a través de su trabajo, no se comunican con sus familias, reciben muy malos tratos, abusos y tortura de toda índole, golpes, violaciones, palizas, a muchas jóvenes y niñas, que no se disciplinan, se los encadenada en alguna cueva y se los deja sin comer, para evitar su huída. Son duramente castigadas si no obedecen. Los traficantes de personas dominan con el terror, las familias están amenazadas, si estas mujeres tienen hijos, están amenazados de secuestro, o bien son secuestrados, sometidos, vigilados... comienza un camino de difícil retorno. 

Estas mujeres y niños son seres altamente vulnerables, su indefensión que ya venía de antes se cronifica, y se les hace cada vez más difícil defenderse. Están solos, aislados, sin medios para salir y amenazados. 

Los explotadores evitan que se establezca cualquier tipo de vínculo afectivo que las ayude a liberarse, también por eso se las cambia de lugar y se las lleva de un punto a otro de la república. Están controladas y son pocas las que sobreviven para contarlo. 

En la red de prostitución infantil, hay nenas de primera clase, de segunda y de tercera, según de donde vengan, su atractivo físico, y las preferencias de los consumidores que pagan para desovar, descargarse, y las piden cada vez más jóvenes. Son los usuarios, compran un sexo muy excitante para ellos, sexo rápido y al paso. Eyaculan y se van, son turistas o son consumidores ocasionales que no re-aparecen. 

Estas chicas y chicos son "mercancía", se venden y se compran, se usan y al tiempo se descartan, se los hace producir cantidades de dinero del que no participan. 

La expansión de estas redes parece ilimitada por la magnitud de las complicidades que la alimentan y sostienen. Funcionarios, políticos, fuerzas de seguridad, traficantes de droga, todos participan del negocio, por eso se hace tan difícil de descubrir y desmantelar.



La prostitución infantil en cifras



- 100 millones de menores tiene la red de prostitución infantil en el mundo.

- 1 millón ingresa cada año en el circuito.
- Sólo en Asia son prostituidos cerca de 1 millón de menores.
- Entre 100 y 150 mil niñas de Nepal fueron enviadas a la India para ser explotadas sexualmente.
- 500 mil menores son prostituidos en Brasil. 40 mil niños se venden por año, las mujeres son obligadas a prostituirse.
- Sólo en la India entre 270.000 y 400.000 menores se prostituyen Cada año 3.000 niñas hindúes son obligadas a prostituirse por primera vez.
- En Tailandia la situación afecta a 80.000 menores, de las cuales 60.000 no alcanzan los 13 años.
- En Indonesia el 20% de las mujeres explotadas sexualmente son menores de edad.
- En Estados Unidos y Canadá se prostituyen más de medio millón de menores. 20.000 se encuentran en la ciudad de Nueva York. Otros 100.000 son explotados en pornografía infantil.
- En España son más de 5000 los menores detectados en las redes de prostitución.
- El 22% de las prostitutas que en la actualidad ejercen en España comenzó a vender su cuerpo antes de cumplir los 18 años de edad.
- En Bucarest, hay cerca de 2 mil niños en la calle, que se venden por un dólar o comida.
- Más del 60% de las jóvenes prostituidas de Berlín provienen de los países del Este.
- En Nicaragua desaparece un niño cada tres días.
- En el año 2000 más de 50.000 menores prostituidos murieron contagiados de SIDA.
- Entre 100 y 200 dólares se venden en México a las niñas traídas desde Honduras, Guatemala y El Salvador.
- Entre 14 y 40 dólares se les paga a los padres de los menores en África Occidental y Central. 150 chicos por año llegan a colocar lo intermediarios en países no de origen.
- Una red nigeriana recibía 10.000 a 12.000 dólares por llevar niños de contrabando a Nueva York.
- Cada año se producen más de 600 millones de viajes turísticos internacionales.
- Un 20% de los viajeros reconoce buscar sexo en sus desplazamientos, de los cuales un 3% confiesa tendencias pedófilas; esto supone más de 3 millones de personas.
- Más del 30% de los consumidores de pornografía infantil terminan poniendo en práctica lo que ve en las revistas e intenta plasmarlo en fotos o en vídeo. 5 mil millones de dólares mueve el turismo sexual infantil por año.


El tráfico en Argentina y el mundo

Cada vez se manifiestan  noticias sobre el comercio de la drogas, un mercado muy lucrativo, que en el Caso de Latinoamérica es un hecho cierto, más, cuando Colombia ha sido un país que se ha caracterizado por ser quien los produce y trafica, tanto en marihuana, como cocaína, desde luego, lo acompañan otros países como  Bolivia, Perú, y quienes sirven de tráfico como se ha señalado a Venezuela, Brasil y algunos de Centroamérica.
 Sin embargo, el Norte no se queda atrás como el  caso de México, Estados Unidos un país meta como demandante de estos productos y sus mezclas.

En un interesante escrito sobre ello por el diario la Nación de Buenos Aires, Argentina se manifiesta  que los carteles mexicanos de la droga, mantienen una violenta ofensiva contra el gobierno de México, dejaron de ser una grave amenaza sólo para el gobierno mexicano. Con su expansión y presencia creciente en la región, se han convertido en una de las mayores preocupaciones no sólo para EE.UU., principal mercado consumidor, sino también para las autoridades de casi todos los países de América latina, entre ellos la Argentina  

El mapa actual de la ramificación del narcotráfico mexicano muestra que su influencia se extiende a 16 países de la región, y también en otros continentes.

Informes de las agencias antidrogas de EE.UU., México, Colombia, Argentina, Costa Rica, entre otros, confirman esa expansión y advierten el riesgo de que los narcos mexicanos exporten al resto de los países la ferocidad de la guerra que libran entre ellos por los mercados y las rutas de la droga. Un informe del Departamento de Justicia de Estados Unidos, con datos del Centro de Inteligencia Nacional de Drogas (NDIC) y de la Agencia Antinarcóticos (DEA), elaborado en 2009, revela que los narcotraficantes mexicanos operan tanto en Alaska como en Buenos Aires o Sidney. Los investigadores ven con preocupación el crecimiento de una red criminal de alcance global.
Los carteles de Sinaloa y del Golfo-Zetas están clasificados por el gobierno estadounidense como las organizaciones que más han ampliado sus centros de operación en países de la región

Con menor presencia se reporta al cartel de Colombia, las únicas dos naciones en las que operan todos estos grupos delictivos, mientras que el cartel de Juárez se ha asentado en Argentina.
La organización del cartel de Sinaloa, que lidera Joaquín El Chapo Guzmán, ha tenido una mayor capacidad de extender sus actividades delictivas en países latinoamericanos: está presente en 12 naciones, de acuerdo con el reporte de inteligencia de los Estados Unidos.

Además de ese informe, autoridades de Venezuela, República Dominicana y Costa Rica confirmaron la presencia de actividad criminal de esta organización en su territorio, como parte de sus planes de "internacionalización".
Su fortaleza en México, donde tiene influencia en 17 estados, le permitió ganar terreno en 80 ciudades estadounidenses en la última década y desplazar incluso a los colombianos en el mercado de las drogas, lo que le abrió las puertas para realizar transacciones directas, sin intermediarios, con proveedores como las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Sus actividades delictivas se han extendido también a otras latitudes -como España, Alemania, Francia, Suiza, Italia y Australia- donde se aliaron con grupos de narcotraficantes locales.
El cartel del Golfo y su brazo armado, Los Zetas, bajo la jefatura de Heriberto Lazcano, El Lazca, y Miguel Ángel Treviño Morales, L-40, son los más fuertes rivales del cartel de Sinaloa (también llamado del Pacífico), por lo que la disputa por el control de territorios también se ha dado en países de América latina, donde este grupo tiene presencia en 10 naciones.
Esta organización, considerada la más violenta porque recurre a ejecuciones y al secuestro de sus enemigos, tiene centros de operación en 13 estados mexicanos, mientras que en los Estados Unidos ha optado por la estrategia de alianzas con pandillas locales en 43 ciudades, ampliando además la empresa criminal a países europeos como España, Italia y Portugal.

Nos aporta el diario la Nación, que el cartel de Tijuana, negocio familiar de los Arellano Félix, a pesar de la captura de sus jefes más importantes continúa con una segunda generación de narcos liderada por Luis Fernando Sánchez Arellano, hijo de la operadora financiera de la organización, Enedina Arellano Félix. Son los encargados de mantener la presencia del grupo en cinco países latinoamericanos.
A pesar de los golpes que ha recibido, mantiene sus zonas de influencia en 15 estados del territorio nacional y en 17 ciudades estadounidenses.

La estructura del cartel de los Beltrán Leyva, a pesar de que se independizó del cartel de Sinaloa en enero de 2008 -bajo la batuta de Héctor Beltrán-, ha logrado posicionarse en Guatemala y Colombia. En México tiene actividades en 11 entidades, y en 36 ciudades de los Estados Unidos con el mercado de las metanfetaminas. Aún no concreta operaciones en otros continentes.
Semana.com aporta que de acuerdo con analistas, los carteles mexicanos tienen presencia en al menos 47 naciones. El Ministerio de Defensa ha dicho que unas 450.000 personas en México se dedican al narcotráfico, en distintos niveles.

Este es una breve descripción de estos grupos: 

Los Zetas 
La banda fue creada por ex militares de élite, dedicada al tráfico de cocaína, extorsión y secuestro según la Procuraduría General de la República (PGR). El líder es Heriberto Lazcano, conocido como El Lazca. 
Los Zetas tienen presencia en al menos seis estados de México, pero se ha detectado su presencia en países de Centroamérica como Guatemala y Honduras. 
La Policía Internacional descubrió vínculos de la banda con la Ndrangheta, uno de los grupos delictivos más peligrosos de Italia. 
En marzo pasado el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, reconoció haber sido amenazado por Los Zetas. 
La Familia Michoacana 
Es una de las organizaciones más violentas y peligrosas del país, dedicada a la producción de drogas sintéticas, la venta de productos apócrifos y la extorsión, según la PGR. 
La organización tiene su base en Michoacán, al occidente de México, aunque sus redes se extienden a estados del centro y municipios aledaños a la capital del país. 
El grupo surgió de la ruptura con la banda de Los Zetas. Los principales líderes son Jesús Méndez Vargas, El Chango, Dionicio Loya Plancarte, El Tío, y Servando Gómez Martínez, La Tuta. 
De acuerdo con las autoridades, los jefes de La Familia son, al mismo tiempo, líderes religiosos. 

Cartel de Sinaloa 
Es el grupo del narcotráfico más poderoso de México, según la agencia antidrogas de Estados Unidos, la DEA. 
El líder visible es Joaquín Guzmán Loera, El Chapo, considerado como uno de los hombres más ricos y poderosos del mundo según la revista Forbes. 
El narcotraficante comparte el mando con Ismael Zambada, El Mayo, e Ignacio Coronel, El Nacho. 
El Cartel de Sinaloa se dedica al tráfico de marihuana, cocaína y drogas sintéticas, aunque la DEA y la PGR han documentado vínculos con bandas de trata de personas. 
La organización tiene presencia en la mitad de México, pero la Interpol y la DEA localizaron redes del grupo en países tan distantes como Argentina y Australia. 

Cartel de Juárez 
La organización tiene presencia en 17 de los 32 estados de México, se dedica sobre todo al tráfico de cocaína y marihuana. 
Su líder es Vicente Carrillo Fuentes, hermano del fallecido Amado Carrillo a quien se le conocía como El Señor de Los Cielos. 
El grupo mantiene con el Cartel de Sinaloa una cruenta disputa por el control del tráfico en Ciudad Juárez, que ha causado la muerte de 2.500 personas este año. 

Cartel de Tijuana 
Es, de acuerdo con las autoridades, la organización más perjudicada en la lucha contra el tráfico de drogas, pues sus principales líderes están muertos o fueron capturados. 
Actualmente su presencia se limita a Baja California, al norte de México, aunque mantiene algunos grupos en ciudades de Estados Unidos como San Diego, Los Ángeles. 
La PGR afirma que su líder visible es Fernando Sánchez Arellano, sobrino de los fundadores del grupo, los hermanos Arellano Félix.  El cartel se dedica al secuestro y tráfico de drogas sintéticas.

Importancia de la Higiene personal

Segun la Organizacion panamericana de la Salud, la Argentina esta entre los paises que menos se lava las manos.
.............................................................



Con las medidas higiénicas tomadas por la población para prevenirse de la gripe A –como el lavado de manos y las precauciones al toser o estornudar– se ha producido un descenso de otras enfermedades respiratorias, desde el resfrío hasta las bronquiolitis, y también una disminución de problemas intestinales e incluso meningitis, que se transmiten por vías parecidas.

Según funcionarios de los ministerios de Salud de la Nación y la provincia de Buenos Aires, así como el presidente de la Sociedad de Infectología Pediátrica; también habrían descendido las infecciones intrahospitalarias porque, ante la pandemia de gripe, los doctores tomaron más en serio precauciones como el lavado de manos, quizá “para protegerse a sí mismos”, reconoció un destacado infectólogo del hospital Muñiz.

La apuesta es que esos cuidados se incorporen a los hábitos cotidianos de la población aunque no haya pandemias. Hay mucho que hacer en ese sentido porque, según una encuesta que la Organización Panamericana de la Salud efectuó sobre población adolescente, la Argentina se anota entre los países con menos costumbre de lavarse las manos.

Funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación, advirtieron que “las acciones para evitar la transmisión del virus de la gripe A (H1N1) han disminuido el contagio de otros virus respiratorios. La cantidad de notificaciones de cuadros respiratorios parece haber bajado con respecto a años anteriores, si bien hay que esperar el cierre del año para contar con datos consolidados.

En todo caso, esta disminución se alinea con lo que suele suceder cuando se enfrentan epidemias de una enfermedad cuyos mecanismos de prevención también sirven para otras: así, hace unos años, gracias a las precauciones contra el cólera, disminuyeron otras enfermedades de transmisión oral-fecal, como las diarreas y la hepatitis A”.

Según el director de Epidemiologia de la provincia de Buenos Aires, Mario M. Wilson, indicó: “Se advierte una tendencia a la baja en la incidencia de enfermedades que se transmiten por las manos, como es el caso de las afecciones alimentarias: vemos menor cantidad de enfermedades diarreicas, y también nos llamó la atención el descenso de ciertas meningitis, que se transmiten del mismo modo o pueden contagiarse por la vía aérea”.

Eduardo López –jefe del departamento de medicina del Hospital Ricardo Gutiérrez y presidente de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica– contó que, en su hospital, “han disminuido las consultas por el virus sincicial respiratorio, que es la causa más frecuente de bronquiolitis.

En general, hay menos cuadros respiratorios provocados por parainfluenza y adenovirus, como problemas bronquiales y laringitis. En cuanto a los resfríos, no están contabilizados, pero es razonable que la tendencia sea la misma”.

Por su parte el jefe de terapia intensiva del hospital Muñiz, Jorge San Juan –y miembro de la Comisión de Expertos que asesoró al Ministerio de Salud sobre la pandemia de gripe A– señaló hay “datos que indican un descenso en las infecciones intrahospitalarias, en pacientes internados en distintas instituciones. Esto puede vincularse con que el personal de salud, en relación con la atención de pacientes con diagnóstico presuntivo de gripe A, tomó precauciones como el uso de guantes y especialmente el lavado de manos.

Tal vez esta mayor preocupación por el lavado de manos haya estado en relación con el temor de contagiarse el profesional mismo, por lo cual no es seguro que continúe más allá de la epidemia. En todo el mundo se insiste con el lavado de manos en el personal de salud, pero no es fácil lograrlo” (Página/12 trató este tema el 24 de noviembre de 2008, con relación a las infecciones intrahospitalarias).

Para la población general, conviene que el lavado de manos frecuente sea con agua y jabón: “El alcohol en gel se refiere especialmente a las enfermedades virales, no hay consenso en que sea eficaz contra las bacterias”, observa Masana Wilson.
Otro hábito recomendado es “no taparse con la mano al toser o al estornudar: lo más adecuado es utilizar un pañuelo o, en todo caso, la parte interna del codo –puntualiza Avellaneda–. Esta precaución, para no contaminar las manos con virus, es muy importante aunque no haya epidemias”.

Otra conducta que recomiendan preservar es “no ir a trabajar si uno tiene algún cuadro respiratorio ni enviar los chicos a la escuela en tales condiciones –destaca López–. Antes de la epidemia, era habitual mandar a un chico a la guardería aunque tuviera tos o moco, y eso disemina infecciones”.


Agua contaminada con uranio

Según una pericia científica, el agua consumida por casi un millón de habitantes cercanos a un centro nuclear está contaminada con uranio y no es apta para consumo humano.

......................................................................................

Ecologistas de Greenpeace Argentina disfrazados de mozos intentaron servir agua mineral ”contaminada con uranio” al ministro Julio de Vido, frente a la sede de su cartera de Planificación Federal, Obras y Servicios Públicos, en cuya órbita se desarrollan las actividades nucleares de este país.

La historia se remonta a 1958, cuando el Centro Atómico Ezeiza (CAE), ubicado a 40 kilómetros de la capital argentina y lindante con el aeropuerto internacional del mismo nombre, comenzó a enterrar residuos radioactivos, a pesar de advertencias de vecinos que temían la contaminación del acuífero Puelches, donde se proveen de agua potable.

Argentina tiene dos centrales nucleares en pleno funcionamiento, Atucha I y Embalse, bajo coordinación de la Comisión Nacional de Energía Atómica y entidades para el desarrollo de tecnología nuclear aplicada a la salud, la agricultura o la industria. El CAE es uno de esos centros.

A pesar de las constantes advertencias, se debió esperar hasta 2000 para que un fiscal federal recogiera de oficio la denuncia publicada en la sección de cartas de lectores de un periódico de Buenos Aires y se iniciara un proceso penal en el juzgado federal del juez Alberto Santamarina.

La carta era de Valentín Stiglitz, presidente de la Asociación Contra la Contaminación Ambiental del distrito de Esteban Echeverría, que advertía una vez más sobre el riesgo de contaminación con uranio del agua de Puelches, por la disposición bajo tierra de residuos radiactivos, que continuó casi hasta fines de los años 90.

Esteban Echeverría, Ezeiza, Montegrande y La Matanza son algunos de los más poblados distritos de la provincia de Buenos Aires afectados por la contaminación. Uno de los miembros de la asociación, Claudio Carusso, dijo a IPS que la población afectada asciende a un millón de personas.

Después de dos años de lidiar con la falta de presupuesto para pagar un estudio de las aguas en el exterior, el juez ordenó una pericia al geólogo Fernando Díaz, de la Universidad de Buenos Aires, entregada a fines de diciembre de 2004.

Una copia de ese análisis de más de 600 páginas fue dejada en forma anónima en el buzón de la asociación de Esteban Echeverría, según Carusso. Así fue como los vecinos se enteraron de su contenido.

El estudio determinó ”la existencia de una importante contaminación proveniente de las actividades del Centro Atómico Ezeiza, que afectaron las aguas subterráneas de la región a un nivel que impide su uso como bebida humana”.

El geólogo Díaz sostuvo que en 74 por ciento de los 46 pozos analizados se halló agua no potable, con concentraciones de uranio de 50 a 80 microgramos por litro y en superficies de hasta 2.500 hectáreas del acuífero.

También se detectaron otros dos materiales radiactivos, radón y estroncio, y volúmenes de nitratos muy superiores a los permitidos para consumo humano.

La difusión de este estudio hizo reaccionar a la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), encargada de controlar las actividades atómicas. Una declaración de esa entidad aseguró el cumplimiento de revisiones periódicas en la zona cercana al centro atómico, cuyos resultados ”cumplen con la normativa argentina en la materia”.

La ARN afirmó además que la proporción de uranio en el agua cumple ”también las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), siendo el agua potable de la zona radiológicamente apta para el consumo humano”.

En ese punto se concentra el nudo de la cuestión, observó Carusso.

La OMS establece 15 microgramos de uranio por litro de agua como máximo permitido para que el líquido se destine al consumo humano. Pero la ley de residuos peligrosos de Argentina coloca ese umbral en 100 microgramos por litro.

”La ARN se ampara en que está dentro de la ley, a pesar de los valores de la OMS y de muchos otros países que como máximo aceptan 20 ó 25 microgramos por litro”, dijo Carusso. ”Obviamente, lo que debemos cambiar es la ley”, añadió.

Los vecinos protestan además porque, con los resultados a la vista, el juez no hubiera adoptado medidas precautorias.

”Al contrario, parece que hubieran hecho lo posible para que (el estudio) no se conociera”, dijo Carusso.

El secretario del juez Santamarina, Guillermo González, dijo a IPS que ”sí se ordenaron medidas preventivas”. Pero no explicó cuáles eran y se remitió a una minuta de una página elaborada por el juzgado para la prensa, en la que tampoco se detallan las medidas, según él mismo reconoció.

La gacetilla indica: ”la pericia que da cuenta de la presencia de elementos radioactivos en el agua subterránea (à) es preliminar”, y se requirieron ”medidas complementarias” a un cuerpo de especialistas de distintas disciplinas, que deberían realizar un contrainforme.

Además el juzgado derivó el estudio de Díaz al Ministerio de Salud de la Nación (del que depende la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales) y a la cartera homóloga de la provincia de Buenos Aires, ”a los fines sanitarios que eventualmente pudieran corresponder”.

El secretario de Ambiente, Atilio Savino, se manifestó ”tranquilo” porque la ARN ”desestimó la denuncia”.

Decenas de organizaciones ecologistas respaldan la campaña de los vecinos de Esteban Echeverría, y participarán el 1 de abril en una jornada de difusión y reclamo de medidas para proteger a la población de la contaminación.

Juan Carlos Villalonga, director de campañas de Greenpeace Argentina, dijo a IPS que ”la puja entre la salud de la población y la industria nuclear está muy desbalanceada” en este país, y admitió temer que el proceso judicial termine con un fallo desfavorable a los vecinos.

Villalonga sostuvo que, aun ignorando las concentraciones de uranio, se está en presencia de un agua de alta toxicidad, dañina para la salud de todas formas.

Cuando Argentina fijó en 100 microgramos el máximo aceptable de uranio para un litro de agua se basó sobre la legislación de Canadá, un país con importantes yacimientos naturales de ese metal pesado, según Villalonga.

Pero Canadá redujo luego los límites a 20 microgramos, y Argentina los mantuvo en 100.

”La ley argentina es anacrónica y está pensada para amparar una industria sucia”, aseguró. Pero su vigencia puede determinar la derrota de los afectados. (FIN/2005)


El Trabajo y la Empresa

“En época de crisis económica es importante entender que perder es una chance para aprender, que el equivocarse te permite no errar en lo ya errado.”
Las oficinas generalmente tienen dos tipos de adornos: diplomas y fotografías. Ambos son la forma tangible de reflejar nuestros principales logros: hijos, familia, premios, postgrados, y todos esos hitos nuestros, que con sólo mirarlos logran liberar gran cantidad de endorfina. No son otra cosa más que nuestros propios éxitos.
Pero el éxito traiciona. Cuando a una empresa le va muy bien desde sus inicios no tiene la mirada que le da el aprendizaje del esfuerzo. Es más, el triunfo a muchos les impide pensar. Muchos deportistas exitosos cuando logran sus metas económicas hipotecan su esfuerzo cotidiano al talento innato. Como que se “achanchan”. Lo mismo sucede con algunos artistas, donde su mejor época se logra cuando las penurias los hacían sudar genialidad. Es que el éxito desata el irrefrenable disfrute de la nueva posición.
Es que el éxito nos agrada. Una elevada probabilidad de triunfo nos gatilla nuestra íntima motivación hacia la búsqueda de logros. Decidimos qué hacer, queriendo ganar y evadiendo perder. Nos enseñan a ganar, a ser competitivos, a no fallar, pero no nos enseñan a perder. Quien no sabe perder tampoco sabe cómo salir adelante.
Conozco el caso de varios ejecutivos muy exitosos, que les fue académicamente impecable durante su paso por el colegio y por la universidad, pero que frente a su primera caída laboral caen en desánimo al no saber cómo levantarse y salir de esa situación, ya que no logran entender que la vida trae incluso ese tipo de momentos. Es que no fueron preparados para perder. La primera caída significa para muchos el sentirse derrotado, el asumir que le han fallado a los demás, que han defraudado.
Pero es ahí donde nuestra capacidad de aprender del fracaso se pone a prueba, nuestra capacidad de construir todo de nuevo, tal como lo dicen los versos del poema “If…”, de Rudyard Kipling: “If you can bear to hear the truth you've spoken / Twisted by knaves to make a trap for fools, / Or watch the things you gave your life to, broken, / And stoop and build 'em up with worn-out tools”.
Por lo mismo, y en época de crisis económica, es importante entender que perder es una chance para aprender, que el equivocarse te permite no errar en lo ya errado, que las caídas de hoy te fortalecerán mañana, cuando nuevamente la economía marche como lo hacía antes de su propia caída, antes de que todos aprendiéramos a no invertir mirando las rentabilidades históricas, a no decidir en función del pasado, a no manejar mirando el espejo retrovisor.
De las caídas, de los errores, debemos comprender qué fue aquello que no hicimos, o que hicimos incorrectamente, debemos analizar por qué otros no se equivocaron y nosotros sí, debemos darnos cuenta que aquel error nos ha servido como experiencia.
Observar, reconocer, indagar y rectificar. El error es la materia prima principal del aprendizaje, y aprender a perder, es una de las lecciones de esta crisis.

El trabajo y la Empresa II

En los contextos de crisis, las organizaciones se preguntan qué conviene comunicar internamente, de qué modo, en qué momento, a quiénes y a través de qué medios. Para estos interrogantes existen tantas respuestas como profesionales a los que se les consulta.
Con el objetivo de encontrar puntos de referencia e ideas claras, durante el año 2009 coordiné una investigación entre compañías locales con más de 300 empleados para conocer cómo estaban gestionando sus comunicaciones. Este estudio fue desarrollado dentro del marco de nuestra Asociación Argentina de Comunicación Interna, y el equipo de investigadores estuvo integrado por Andrea Lojo, Adriana Bottiglieri, Adriana Shimabukuro, Gonzalo Novara, Pilar Bravo y Virginia Marega Maggio.
El primer dato alentador que obtuvimos fue que el total de las compañías encuestadas afirmó que gestiona formalmente su Comunicación Interna. El 70% manifestó que cuenta con un área o departamento formal y exclusivo, mientras que en el 30% restante existe al menos una persona que, entre otras funciones, se ocupa de gestionarla.
Respecto a la cantidad de personas que integran el área, en el 85% de las empresas el departamento de CI cuenta con una a tres personas como máximo. Si bien este número puede parece pequeño teniendo en cuenta que fueron encuestadas empresas con más de 300 empleados, el 78% aseguró que dispone del apoyo de consultoras o profesionales externos dedicados a la comunicación. Esta tercerización cubre un espectro amplio de trabajo que incluye la elaboración de diagnósticos, planes y herramientas.
Otro dato positivo fue que el 73% de las organizaciones estimó que durante el año se conservará el equipo de trabajo, un 19% consideró que se tomará más personal, mientras que el 8% afirmó que se entrenará a personal de otras áreas para que realicen tareas de CI.
En cuanto al presupuesto, más del 80% indicó que cuenta con un presupuesto propio y el 40% presenta un presupuesto mayor al del año pasado.
La comunicación de la crisis
La segunda parte de la investigación apuntó a conocer cómo estaban comunicando la crisis y qué peso político tenía la CI dentro de la empresa.
En cuanto a la importancia del área, la mayoría consideró que la Comunicación Interna es un aliado en los momentos de incertidumbre, y el 70% afirmó que confía en que esta crisis es una oportunidad para demostrar que puede dar respuestas estratégicas.
Por otro lado, el 46% de las empresas aseguró que comunicó formalmente el impacto de la crisis, y que la principal acción desarrollada fue la comunicación directa y cara a cara de la primera línea del management, es decir, los CEO, gerentes generales y directores.
Considero que este dato es uno de los más destacados de la investigación, porque indica la iniciativa que tomaron los líderes en este contexto negativo y su voluntad de comunicar personalmente los temas críticos.
En mis seminarios sobre comunicación interna suelo preguntarles a los participantes cuántas personas hacen comunicación interna en sus empresas. Las respuestas por lo general son: “yo solo”, “somos dos”, “todavía no hay nadie”, “somos un equipo de cuatro personas y una agencia externa que nos ayuda”, etc.
Mi pregunta posterior es cuántas personas trabajan en sus empresas. Y luego de que responden, mi conclusión es que entonces en sus compañías “hacen comunicación interna” la misma cantidad de persona que trabajan, porque todos emiten mensajes constantemente.
Estas dos simples preguntas las utilizo para dejar en claro que la comunicación interna de una empresa no es patrimonio ni responsabilidad exclusivos de su área o departamento. En realidad, todos son sujetos comunicantes, especialmente los líderes, porque sus mensajes tienen más llegada, impacto y recordación. Por eso los datos que obtuvimos en esta encuesta me parecen valiosos: demuestran que los líderes son conscientes del efecto de sus mensajes y acciones, y que además entienden que la comunicación no es una obligación sino una responsabilidad y una oportunidad inherente a su posición.
Finalmente, espero que esta investigación sirva como punto de partida para futuros estudios en la región, y que entre todos podamos continuar aprendiendo, mejorando y difundiendo conocimiento para mejorar la gestión de la Comunicación Interna en nuestras organizaciones

La importancia de la Educación

La educación es un servicio público, ya que está destinada a satisfacer necesidades sociales permanentes y sujetas a un régimen de derecho público; por lo que la Ley Federal de Educación, cuya iniciativa se presenta a la consideración del honorable Congreso de la Unión, reconoce como tal a la función educativa que regula, ya sea que dicho servicio se preste por particulares con autorización o reconocimiento oficial.

Las finalidades de la educación se gestan y se desarrollan en el seno mismo de la sociedad, el poder público no las impone arbitrariamente. Toca al Estado hacerlas explícitas y darles la formulación coherente.

La educación debe preparar al hombre para vivir una vida en plenitud, es decir, en relación creadora con sus semejantes y con la naturaleza. También comprende otras metas como son el alcanzar una comunidad que proteja, conserve y acreciente los bienes y valores que constituyen nuestra herencia cultural.

El equilibrio entre los aspectos teóricos y prácticos es fundamental para la educación. La dicotomía entre el hombre práctico y el especulativo se supera, pues en el acto humano la teoría y la práctica se involucran recíprocamente.

La educación nacional tiene una orientación unitaria sin olvidar las diferencias, a veces tan profundas, entre las diversas regiones de nuestra geografía. La iniciativa enuncia cada tipo educativo sin detallar requisitos o atributos específicos para que estas cuestiones sean objeto de normas de carácter académico o reglamentario, con el fin de facilitar la permanente adaptación al cambio.

La formación del hombre responde a las condiciones del desarrollo histórico. Las sociedades han formulado sus ideales educativos a partir de circunstancias que por su singularidad no son repetibles.

La educación como medio para fortalecer la identidad y la conciencia nacional. El equilibrio entre lo nacional y las particularidades étnicas, culturales y de religión. Para desarrollar las capacidades humanas y fomentar el progreso científico. La lucha contra la ignorancia y sus efectos: las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Tiene como finalidad lograr que todo individuo adquiera, no sólo conocimientos, sino que tenga ideas firmes que le permitan no ser influenciado por ideales ajenos que perjudiquen el desarrollo de su propia educación.

Todo ciudadano puede y debe elegir a qué tipo de escuela acudir; ya sea particular u oficial, pero a la vez tiene la obligación de que se asista a la escuela básica, a la secundaria y hasta el bachillerato. En México hay libertad de elegir la educación que más nos convenga para nuestros hijos.

La educación y los valores de convivencia humana son fundamentales en nuestro país, el aprecio a la dignidad de la persona, la fraternidad, la tolerancia, el respeto a las diferencias, la libertad y la paz forman parte importante del proyecto educativo de nación. El respeto a las ideologías ajenas, en los diferentes aspectos cívicos y morales, en los religiosos y en lo cultural, forman parte importante del desarrollo ético que debe existir en cada individuo.

La educación no es nada más la enseñanza y el aprendizaje, sino también formar al individuo como un ser que sirva a la sociedad, involucrando los valores.

El papel del docente como formador de sus alumnos debe ofrecer educación de calidad, de manera que su desempeño profesional se vea reflejado en la tarea diaria, guiando a sus discípulos hacia un cambio de actitud que se refleje a nivel de la sociedad.

Como puede observarse, en nuestro país existe una real y trascendente relevancia en lo educativo; nos corresponde a todos honrar y promover estos preceptos

La Educación del Futuro

Pese a que todavía no se mudó al despacho que ocupaba su antecesor, el nuevo ministro de Educación, Alberto Estanislao Sileoni, ya tiene en claro su primer objetivo: "Terminar con la rigidez del secundario".

Así lo definió al prometer que desplegará estrategias no sólo para recuperar a los 400.000 adolescentes que hoy no están en las escuelas, sino también para "impedir que se nos vayan" muchos de los 2,7 millones de chicos que cursan en la enseñanza media, donde hoy sólo termina sus estudios el 50% de los que los comienzan.

Entre otras medidas, piensa ampliar la experiencia de los profesores tutores que acompañan a los alumnos durante su trayecto escolar, promover la contratación de docentes de tiempo completo, ofrecer distintas orientaciones y crear un sistema escolar más flexible, que permita a los alumnos avanzar por materias, como en la facultad, y no por ciclos anuales, dado que "muchos chicos, especialmente los de poblaciones más desfavorecidas, no se pueden adaptar al modelo tradicional".

En términos concretos, ello hará que cada año repitan menos chicos y se reviertan los indicadores educativos, que en materia de repitencia escolar son preocupantes: unos 270.000 por año, el 10,7% de la matrícula. "Los chicos de sectores pobres merecen que nosotros imaginemos otras formas de organización institucional para que el secundario funcione", dijo el ministro, que desde anteayer reemplaza a Juan Carlos Tedesco.

Al respecto, afirmó que no habrá superposiciones sino complementación con su ex ministro, que conducirá la Unidad de Planeamiento Estratégico de la Educación, que dependerá de la Presidencia. "No es añadir burocracia a la burocracia", dijo. "Este ministerio tiene brazos y cabeza. Piensa sus políticas y las ejecuta. No se nos llevan el planeamiento ni la evaluación", afirmó. Dijo que la unidad de Tedesco trabajará en una nueva la ley de financiamiento educativo y en la reforma de la ley de educación superior. Consenso provincial

Sileoni, de 57 años, es vecino de Caballito e hincha de Ferro Carril Oeste. Abogado por la Universidad de Belgrano, es profesor de historia por la UBA y realizó una especialización en gestión educativa en la Universidad Nacional de General San Martín. Acumula una larga experiencia en gestión: fue subsecretario de Educación en la provincia de Buenos Aires, secretario de Educación de la Nación, ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires y secretario de Educación de la Nación hasta hace días.

Sileoni adelantó que muchas medidas podrán instrumentarse a partir de 2010, luego de que sean consensuadas con las provincias. Y anticipó que no habrá un secundario único: "Seguramente coexistirán distintas variantes y opciones, con las mismas exigencias, y no habrá una escuela más fácil que otra. Se puede llegar a la calidad por distintos caminos".

Al rescate de la calidad suma el tercer desafío: la deuda con los adultos que no han completado la escuela secundaria. Son tres millones de personas, de 18 a 40 años, y entre ellos muchos jóvenes que cursaron el secundario, pero no se recibieron por dejar pendientes algunas pocas materias. "El año pasado fueron casi 70.000 adolescentes", advirtió.

Dijo que para ello confía en el plan Fines, que desde hace dos años permite completar el secundario a quienes adeudan pocas materias. "Tenemos más de 200.000 inscriptos y más de 70.000 egresados", afirmó el ministro, que desarrolló parte de su carrera docente en la educación de adultos. El programa ofrece asistencia y material a los jóvenes y adultos para completar los estudios. La experiencia dio mejores resultados que las tradicionales escuelas de adultos, que dictan el secundario en tres años y que sólo terminan el 20% de los que lo inician.

-¿Con estas iniciativas no se resigna calidad y exigencia?

-No hay rebaja de exigencia ni de calidad. Simplemente, se ayuda a que la persona pueda. Sería
una indignidad del Estado regalarle el título. Pero el Estado está obligado a abrir puertas y dar posibilidades.

-¿Por qué es alta la deserción en el secundario?

-Influyen las condiciones socioeconómicas de las familias, pero hay también responsabilidades de la escuela, factores internos que conducen a la exclusión. En un mismo contexto social, con pocas cuadras de distancia, hay docentes que conocen a sus alumnos y se preocupan por ellos, y otras donde los maestros ni siquiera saben los nombres de los chicos.

-¿Qué otras herramientas piensa aplicar?

-Con el Ministerio de Desarrollo Social, las provincias y los municipios queremos instrumentar un programa de control de asistencia de los alumnos. Que si los chicos faltan con llamativa frecuencia se puedan enviar agentes sociales a la casa para averiguar qué pasa.

La delincuencia

Para poder determinar como comienza el problema de la delincuencia, tal vez haya que mirar casi 20 años atrás donde las primeras medidas de la decada del 90´ permitieron una creciente marginalidad y desamparo de las localidades mas alejadas del conurbano bonaerense. Este hecho no debe verse como un problema ideologico, sino mas bien como un problema de corrupcion y poca predisposición para con la gente.
Ya en la localidad de San Miguel en finales de la decada de los 80´ recuerdo una creciente actividad ligada al robo de generaciones muy tempranas; bandas de chicos que asaltaban a otros chicos a la salida de los colegios o al horario de entrada.
Estos tiempos fueron el comienzo de esta actividad; aunque vale recordar que no estaba cargada con el grado de violencia con la que hoy se manifiesta.
Estas generaciones quedaron al desamparo de un sistema político extremadamente corrupto e inestable en su buen funcionamiento.
Ya pasada la primera mitad de la decada de los 90´ y con la situación laboral y social desbordada, una importante cantidad de chicos en la franja entre los 16 y 22 años quedaron a la deriva y sin politica sociales ni mecanismos de contención.
Anteriormente se habían iniciado programas sociales relacionado sobre todo con politicas deportivas y artisticas; las escuelas trasnmitían mayores contenidos tecnicos y se ponian de moda los colegios industriales. (los clubes desboradaban de chicos de todas las edades).
Otro hecho típico de esta decada fué el implicito salvese quien pueda sumado a una excesivo, sino compulsivo gasto de la masa de gente que poco sabía sobre comportamientos de ahorro e inversión.
Ya cerca al nuevo siglo y con la pobreza avanzando al paso de la villas miserias; esta gente se encontraba sin trabajo, sin educacion y sin dinero producto del ahorro.

En algun momento el poder de policia tenia via libre para actuar en las calles, aunque sin una ferrea intenció por parte del estado, poco pudo hacer y lo poco que hizo no tuvo buenos resultados. Es decir, pensemos que es imposible arreglar el problema mediante el control estricto y rígido. Se trata de evitar que el Estado arbitre solamente cuando el hecho está consumado, dejando vacío el terreno anticipatorio de la prevención y la rehabilitación. Resulta necesario reunir a diferentes actores sociales con amplio conocimiento directo del problema.

A largo plazo el problema recrudece, fue tal vez algo que quedo gestandose, oculto para luego aparecer cuando surja una nueva oportunidad.

Este control, con el aval político, determinó un creciente poder sobre la delincuencia por parte de la policia, quien en función del bajo presupuesto asignado, entró en una era de corrupción que hasta hoy se manifiesta.

El desafío

No creo posible hablar de soluciones inmediatas, dado que el problema ya tiene caractristicas culturales, pero sí, es posible atacrlo desde varios frentes.
La participación escolar mediante politicas educativas deberán acompñar a una nueva policia que tome mayor participación para la desarticulación de bandas ya establecidas y bandas en formación.
La creación de instituciones de formación profesional y entidades educativas que con el apoyo estatal absorban una porcion de la masa.
Creación de politicas de empleo permanente e incentivos por desempleo contra la prestación de trabajo u otra actividad requerida por el estado.
Paralelamente, un sistema penintenciario de excelencia y no un lugar que simplemente amontone gente. Se deberán mejorar y si fuera necesario crear nuevas penitenciarias con mayores servicios, educación y politicas de empleo (caso EEUU). Se sabe que los que ingresan por delitos menores, al salir comenten delitos mayores dado el aprendizaje adquirido en estas carceles.